Gas Radón Soto del Real – Actuaciones


  • La campaña de actuaciones sobre análisis de los niveles del gas Radón de Soto del Real comenzó en 2018 con mediciones del gas en edificios municipales, continuó en 2019 con charlas informativas para vecinos, y por último en 2020 se han llevado a cabo mediciones en viviendas de vecinos voluntarios

El Ayuntamiento de Soto del Real puso en marcha en noviembre de 2020 mediciones de gas radón en viviendas para la realización de un mapa de riesgo en el municipio. Esta ha sido la última iniciativa de la campaña de actuaciones sobre el gas Radón de Soto del Real  que comenzó en 2018 con mediciones del gas en edificios municipales (con resultados por debajo de lo que marca la normativa) y continuó en 2019 con charlas informativas para vecinos. 

La última fase de esta campaña ha consistido en seleccionar 100 viviendas particulares para realizar mediciones de gas radón y así poder elaborar una cartografía global del riesgo en el municipio. Estas mediciones,  gratuitas para los vecinos, han durado 3 meses.

El Radón es un gas incoloro e inodoro que se origina de forma natural en el subsuelo de terrenos graníticos: pasa de las rocas del subsuelo al aire, penetrando en el interior de las  edificaciones o instalaciones subterráneas y pudiendo acumularse hasta alcanzar niveles tóxicos para la salud humana. La zona de la Sierra de Guadarrama, cuyo suelo es principalmente de granito, es proclive a concentrar más gas radón, aunque la tasa de exhalación desde el subsuelo no es constante y depende de factores climáticos y ambientales.

Los vecinos interesados en participar y conocer la concentración de radón de su vivienda contactaron con la concejalía de Sostenibilidad, quien sorteó en qué viviendas realizar las mediciones en función de la distribución de estas en las distintas zonas y urbanizaciones del municipio. 

Informe final de resultados de las mediciones en viviendas

De forma resumida el informe recoge que un 69 % de las viviendas analizadas se encuentran en valores por debajo de los límites recomendados (aunque algunas de ellas muy cerca de dicho límite de 300 Bq/m3). Un 13 % estaría ligeramente por encima de dicho valor (de 300 a 400 Bq/m3) y un 17% tiene concentraciones superiores a los 400 Bq/m3. En estos casos con valores más elevados, la empresa que ha realizado los trabajos analizará con un poco más detalle estas situaciones para poder identificar posibles causas que den origen a estos resultados y poder atender a los propietarios para aclarar cualquier duda al respecto.

Como se recoge en el informe, aunque el potencial de radón es mayor en zonas con rocas de naturaleza ígnea, se ha comprobado la existencia de viviendas con concentraciones elevadas en otros litologías. Este hecho nos lleva a concluir que la tipología constructiva y el diseño de la vivienda es un factor determinante en la acumulación de dicho gas. 

Una vez pasado el verano, se organizará una actividad para la presentación de este informe a los vecinos con los técnicos que lo han realizado, y para atender todas las dudas y preguntas que se puedan plantear en relación con el tema.

Tal como recoge el informe, se recomienda a los vecinos que hayan realizado mediciones por su cuenta que puedan proporcionar dichos datos al servicio de Medio
Ambiente del Ayuntamiento para poder ir elaborando un mapa de riesgo más completo de todo el municipio.